sábado, 6 de noviembre de 2010

                                                                ARTE MAYAS

El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo. Escultura :

Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.









Ejemplos más comunes en escultura

Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.

Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.

Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra.

Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz.

Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.

Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.

Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.

Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.

Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.

Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán.

Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra Waxak Lahun Uva Kan.

Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable

                                                                        Pintura :

Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

:














                                                        Música :

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.


Flauta Triple de Tenenexpan :

























                                                                 Arte Maya

Autorretrato de un Pintor, en un vaso del Clásico, Petén, note el pincel en su tocado
El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba, en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, madera, barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, que se llevaban a cabo en las ceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyería de Jade y Obsidiana transportadas por mercaderes desde las Tierras Altas de Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser recordados por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.




       






Escultura. La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por tres lados. Otras formas incluyen arcilla cruda una forma rara y frágil de arte.

Cerámica A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los Mayas tienen mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad y no por algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido encontradas, como Frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003)


        
                   






Petén dios L y dios K. Estos frascos podrían haber guardado pigmentos o tabaco. Petén, envases en forma de sapos. Llevan cara de "tzuk" como en los vasos estilo codex Quiché, Altiplano, Urna Funeraria con tapa.Rey sentado en trono de Jaguar . Tapa con un dios sentado Tikal Figura del dios A de la decapitacion hallada en el entierro 10, de Yax Nuun Ayiin IMono Articulado De, Tiquisate en el Pacífico. los brazos y piernas se mueven.


Aparentemente, solo la Elite sabía escribir, por lo que los artistas pertenecían a ésta. El arte Maya debe de ser visto como su expresión más íntima y no con ojos de arqueólogo, que muchas veces solo buscan datos históricos en ellas. Cómo usaban los colores, porqué a veces pintaban con un solo color, como su caligrafía y trazos eran finos o gruesos, o sus figuras eran dinámicas o estáticas?. La cerámica encontrada en las Ciudades y Cuevas Mayas, es la manera más común de fechar estructuras e identificar los intercambios comerciales. Los arqueólogos, dividen las fases de una ciudad por los diferentes estilos de cerámica y su composición, La Cerámica más bella es la Llamada tipo Códex, muy típica de El Mirador y Nakbé en el Clásico Terminal, la de Alta Verapaz, llamada Chamá que se cree que fue desarrollada por nobles que huyeron de Altar de Sacrificios, durante el Colapso Maya del Petexbatún ya que solo duró unas 3 generaciones (60 años), y que fue sinónimo de riqueza durante el Clásico Tardío. Otra muy fina fue la del sitio conocido como Ik' y ahora identificado como Motul de San José, que eran exportadas a todo el resto del Mundo Maya. Los motivos eran muy variados, tanto terrenales como mitológicas, las figurillas eran hechas con moldes o a mano. Los Mayas tenían cerámica para uso diario y ceremonial, y era el principal objeto usado en los sacrificios en las Cuevas ya que la destrucción de un objeto permite la liberación de lo que ella representa y permite su uso por los dioses, Los hallazgos de vasijas rotas con cuchillos de obsidiana y restos de una fogata hablan de ceremonias con sangrado como sacrificio. En El Popol Vuh, los hombres fueron hechos de Maíz en una Cueva, y el sangrado como autosacrificio fueron unas de las obligaciones de los humanos a los dioses.

Los incensarios ( sak laka tun ni) usados para quemar Copal o Pom en Las ceremonias, provenientes de la costa del Pacífico y el altiplano son especialmente finos y elaborados.Tiquisate, Escuintla Incensario con mujer sosteniendo un objeto cónico Tiquisate Incensario con mujer sosteniendo una tazTiquisate Incensario, Mujer sosteniendo una Pocha de CacaoTiquisate. altura 54.6 cm. Incensario con un cautivo amarrado


                        








 PINTURA QUE LOS MAYAS  AN ELABORADO

Pintura. Los Mayas fueron grandes pintores, especialmente en cerámica, pero los murales en Edificios y Cuevas, fueron muy importantes para ellos, ellos usaron muchos tintes vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos hasta ahora. con la descripción del mito Maya de la Creación, hace más de 2000 años. El estuco fue preparado con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Jolol, mezclado con cal y Sascab, en la parte interna y una mas delgada de cal muy fina con Barita, un mineral mas fino que el sascab en la superficie, lo que le dio una gran durabilidad al mural. Los Mayas también pintaban los Monumentos Templos y Palacios con pintura blanca y roja. Los colores más típicos encontrados en el arte rupestre, son el rojo y negro, la inspección visual sugiere que el negro es derivado del carbón, aunque otros pigmentos como el manganeso pueden haber sido usados. El rojo, (Generalmente un rojo anaranjado provenía de arcillas ricas en hierro, que se encuentra en las mismas cuevas aunque en algunas hay hematina en el suelo (Un rojo brillante. El Amarillo y Azul son raros al primero se ha encontrado en la Cueva de las Pinturas en el Sur del Petén, Guatemala. Al igual que en Tikal y Nakúm, las cuevas Mayas también tienen graffiti así como copias positivas y negativas de manos y más raramente de pies. La palabra Maya tz'ib se refiere a pintura en general, incluyendo imaginería y escritura. Los artistas eran llamados aj tz'ibob ('ellos los que pintan'), y eran maestros calígrafos y pintores que firmaban sus trabajos. La vasta colección de arte Maya incluye el nombre de muchos ah tz'ibob, trabajando y al lado de sus dioses patronos. El Vaso que se muestra abajo es de un estilo muy particular llamada Los Danzantes de Holmul. Hay muchas muestras de arte popular en dibujos de cuevas y Graffiti en varias ciudades Mayas. particularmente en Nakum y Tikal

             



                                          MUSICA DE LOS MAYAS


Música Teatro y Danza. Para los antiguos Mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando desde cientos de personas, hasta un individuo tocando un pito de camino al campo. Los Murales muestran procesiones con bandas de tambores, flautas, trompetas y chinchines, mientras los nobles vestidos en sus mejores galas bailan. Ceremonias como ésta deben de haber ocupado toda la Plaza de una ciudad, disfrutando de la música y (Ak'ta) danzas, (Derecha, Danzantes de Holmul) mientras la gente observaba desde los edificios, uniendo a la gente en el espectáculo. Los participantes eran divididos de acuerdo a su clase social. La Música era compartida por adultos y niños, de Elite o gente común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos de las clases altas. Una función de la música, por lo tanto era distinguir entre las clases sociales, indicando un prestigio al tocar instrumentos difíciles de hacer y dominar como la Flauta. Hay 3 clases de instrumentos: Los más difundidos eran los de viento como pitos de cerámica, flautas de madera o hueso, trompetas y conchas. La segunda categoría era la de percusión con membranas, como los Tambores simples o dobles. y por último los ideófonos como cascabeles, chinchines, caparazones de tortugas y tambores sin membrana. Los entierros de niños con instrumentos musicales, indica su importancia desde la niñez. Algunos juegos de pelota eran recreaciones de la creación, mientras que la mayoría era solo por deporte. En algunos de éstos juegos, se usaban música y bailes que variaba de acuerdo al tipo de juego, cientos de pitos de cerámica se han encontrado en sitios, indicando la posibilidad de su uso por grupos de gente para alentar a los Jugadores. El Rabinal Achí es una obra musical de teatro de los Achí de Rabinal, Baja Verapaz, de las pocas obras de teatro que aún persisten. Fue declarada Monumento de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO.







No hay comentarios:

Publicar un comentario